Las vivencias como parte integral de un modelo educativo

Bustamante Rojas, Hilda Guadalupe

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. División SUAyED. Colegio de Pedagogía

RESUMEN

El presente trabajo es una reflexión desde la teoría histórico-cultural iniciada por Vigotsky, continuada por sus colaboradores en Rusia y retomada por investigadores cubanos, argentinos, españoles, y norteamericanos, entre otros.

Se hace énfasis en las vivencias” como unidades de análisis por ser las que generan una integración entre el contexto social y en cómo se perciben los procesos cognitivos y emocionales para generar las condiciones de un aprendizaje dentro del diseño instruccional de los cursos en línea y en las estrategias didácticas y comunicacionales.

Otra unidad de análisis es la mediación” que, como señala Vigotsky, es efectuada a través de herramientas materiales y simbólicas. Lo que explica el papel de las tecnologías de comunicación, información y aprendizaje en la construcción del mismo.

Vinculados a esas unidades de análisis están los conceptos de transdisciplinariedad y complejidad, a fin de apreciar la teoría histórico-cultural de manera integral, holística y dinámica, reubicando la teoría vigtotskiana a nuestros días.

PALABRAS CLAVE: vivencias, mediación, complejidad.

ABSTRACT

The present work is a reflection from the historical-cultural theory initiated by Vigotsky, continued by his collaborators in Russia and subsequently retaken by cubans, argentines, spaniards, americans and others.

Emphasisis placed on units of “experience” analysis, because this unitis, from my point of view, the one that allows to generate and integration between the social context and the way it is perceived, cognitive processes and emotional processes and generate the learning conditions, as one of the elements to be integrated in the instructional design of online courses, and in didactic and communicational strategies.

Another unit of analysis is the "mediation", Vigotsky said it can be carried out through material and symbolic tools; from our point of view, it explain the role of information and learning communication technologies, in the construction of learning.

Linked to these units of analysis, the concepts of transdisciplinarity and complexity are included in order to appreciate the historical - cultural theory from an integral, holistic, dynamic point of view; relocating the Vigtotskian theory.

KEY WORDS: Experiences, mediation, complexity.

Introducción

Hoy en día, la tecnología forma parte de nuestro hábitat. Dispositivos móviles, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas1, vehículos autónomos, impresión en 3D, computación e infinidad de cosas producen sorpresa e incertidumbre ante los cambios que transforman la forma de vivir, trabajar, incluso comer. Esto advierte nuevos desafíos en donde se involucra a la educación, lo que obliga a preguntamos: ¿Qué tipo de educación se requiere? ¿Cómo generar en los alumnos habilidades para enfrentar este mundo? ¿Cómo están aprendiendo ellos? ¿Qué impacto emocional tienen las tecnologías en el ser humano? ¿Cómo promover las habilidades emocionales que se necesitan? ¿Cómo fomentar la colaboración, la adaptación, la flexibilidad, y la resistencia a la frustración, entre otras? Centraré la reflexión en la forma en cómo los estudiantes reciben la mediación de los contenidos a través de la plataforma2, desde el punto de vista emocional. Concretamente, en lo que Vigotsky planteó como vivencias.

Los inicios

La inquietud por el estudio de las vivencias” surge luego de una conversación con alumnas, recién egresadas, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM. El comentario de una de ellas me preocupó y motivó mi reflexión. Terminaba su carrera y expresaba su entusiasmo, se decía bien preparada para trabajar, porque ya sabía comunicarse a través de la tecnología, opinión que fue compartida por sus compañeras, y también nace de la experiencia de ser jurado en tesis de licenciatura en pedagogía, cuya orientación es tecnológica y no pedagógica. En ambas situaciones se olvida la diferencia entre los objetivos de la tecnología y los del aprendizaje, en las materias que integran el plan de estudio.

La pregunta clave es ¿hasta qué punto el interés por la tecnología distorsiona los objetivos de la formación en la licenciatura? ¿Cómo los alumnos construyen el conocimiento mediado por la tecnología?

El modelo educativo del SUAyED, que fue elaborado y suscrito por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia en 2014, se basó, en gran medida, en un enfoque sistémico, en considerar la educación como un sistema abierto, en interacción constante con diferentes secciones. Consta de principios”, dimensiones”, componentes” y condiciones” de aplicación.

Entre los principios” que norman y orientan las relaciones entre las dimensiones de la propuesta curricular y sus componentes están: flexibilidad, adaptabilidad, innovación, interacción, interactividad, docencia distribuida, corresponsabilidad, evaluación continua, humanismo y sostenibilidad.

Las dimensiones” que forman parte del modelo son:

  • Filosófica
  • Epistemológica
  • Curricular
  • Psicopedagógica
  • Comunicativa
  • Tecnológica
  • Administrativa
  • Gestión

Es importante retomar esos lineamientos, revisarlos, conocer las bases y la estructura que hoy prevalece y proponer un modelo pedagógico alternativo de la carrera de Pedagogía, con características y particularidades del SUAyED, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. De ahí la necesidad de afinar el cómo, con qué, con quiénes, considerar los recursos internos y la manera en cómo los jóvenes usan los medios y, sobre todo, la manera en que el alumnado construye el conocimiento con base en el diseño en línea de las materias. 

Por lo anterior es fundamental considerar algunos aspectos importantes para generar un modelo pedagógico.

La  teoría histórico cultural

Un modelo pedagógico tiene su soporte en una teoría. Interesada en encontrar una propuesta integradora, en donde los elementos del modelo articularan cada una de sus dimensiones (psicopedagógica, tecnológica, de diseño y programación) con los contenidos de la materia, la tecnología empleada, las habilidades cognoscitivas y, principalmente, los contextos cotidianos como la experiencia y la afectividad de los alumnos, fue como hallé en la teoría histórico-cultural iniciada por Lev Vigotsky (1925-2007), esta forma de integración, a través de la unidad de análisis vivencia” que considera el conocimiento como una experiencia con sentido, conjuga el proceso perceptual de los contenidos de las materias, las habilidades cognitivas de los alumnos y de la experiencia reflexionada que cada uno de los participantes del curso tiene, y que necesariamente retoma el contexto de una problemática.

Desde la teoría histórico-cultural es importante destacar que el aprendizaje no sólo son contenidos como adquisición de datos, sino que tiene que ver con el hecho de que los alumnos sientan emoción por lo que aprenden, que vivan el placer de descubrir y la satisfacción de resolver situaciones, problemas o dificultades en sus medios. Esto último es lo vivencial.

Así, vemos que ni una sola de las teorías principales sobre los sentimientos estéticos está en condiciones de explicar la relación que existe entre los sentimientos y la representación en nuestra percepción de los objetos; para lo cual es necesario apoyar nuestro análisis en sistemas psicológicos que están en la base de la explicación de ese problema, en la relación entre fantasía y sentimiento.

Como lo menciona Eurasquin et al. (2016).  las primeras noticias que se tienen de esta unidad de análisis, fue una serie de conferencias dictadas en el Instituto de Pedagogía de Leningrado, en el curso académico 1933/34 donde Vigotsky afirmaba que, si bien la conciencia debe ser el objeto de estudio de la psicología, la vivencia humana” es su unidad de análisis.

De acuerdo con Vigotsky (1996). La vivencia constituye la unidad de la personalidad y del entorno tal como figura en el desarrollo (…) la verdadera unidad dinámica de la conciencia, unidad plena que constituye la base de la conciencia es la vivencia.” (p. 383) Así para este autor, el intelecto y el afecto constituyen funciones de la conciencia humana, que se interelacionan con otros procesos vinculados al desarrollo de los individuos, y en general del ser humano. Es decir, no hay desarrollo intelectual, si lo que conoce o aprende el ser humano no le provoca emoción, no lo motiva, no le interesa. Pensaba la conciencia como una integración de procesos emocionales, afectivos e intelectuales.(Eurasquin, et al. 2016).

Cuando el ser humano resuelve problemas hay emoción tanto en el momento de enfrentarse a la dificultad (interés, desesperación, terquedad, etcétera) así como satisfacción y orgullo cuando hay logros.

Con base en Vigotsky (1925/2007), hay dos maneras en que se transmite la herencia humana: la primera es interna y corresponde a nuestra herencia genética, la otra es la interacción que se tiene desde el exterior con la influencia de quienes nos rodean, la sociedad y la cultura. Para él, la mente no crece, ni naturalmente, ni sin ayuda. No está determinada ni por la historia, ni por las limitaciones lógicas de sus operaciones presentes. La inteligencia, según el autor, es la agudeza para usar los conocimientos y procedimientos transmitidos culturalmente, para ello emplea dos tipos de herramientas: materiales y simbólicas que propician el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La unidad de análisis vivencias” aparece dispersa en sus obras; la planteó en el camino de la construcción del significado de la unidad de la conciencia. La vivencia (o pereshivanie, en ruso) se hace manifiesta en dos de sus obras Psicología del Arte” y en Pensamiento y Lenguaje”.

Al darle Vigotsky (1996) el mismo estatus a la emoción y a la cognición en la construcción de la personalidad, le facilita a las emociones una independencia que le permite entender ésta como un proceso de desarrollo que no se disuelve en la acción del sujeto, ni en los escenarios sociales, sino que el sujeto aborda nuevamente las diferentes realidades que le rodean, las procesa para sí y las devuelve como un producto de un sistema integrador de vida psíquica individual, que participa en el sentido que las experiencias tienen para el sujeto; por lo tanto, lo inconsciente y lo  consciente no son separables. Los procesos que inician como inconscientes con frecuencia tienen su continuación en lo consciente y al contrario, muchos procesos conscientes son expulsados por nosotros a la esfera subconsciente. Hay una permanente relación dinámica viva, que no cesa ni un minuto entre las esferas consciente e inconsciente.

La vivencia constituye la unidad de la personalidad y del entorno, tal como figura en el desarrollo. Por lo tanto, en el desarrollo, la unidad de los elementos personales y ambientales se realiza en una serie de diversas vivencias del niño. La vivencia debe ser entendida como la relación interior del niño como ser humano, con uno u otro momento de la realidad. (Vigotsky,  1996, p. 266).

El objetivo del artículo es recapacitar sobre una estrategia mediada por la tecnología, en donde los contenidos, las habilidades cognitivas, los soportes digitales y las vivencias formen parte de un proceso integral, que no da mayor peso a alguno de los procesos, sino que todos con la misma jerarquía dan por resultado la construcción de habilidades para resolver problemas de la realidad.

Estudiar al autor de “Pensamiento y lenguaje” no es una tarea sencilla, en sus obras se refiere a muchos elementos que integran, pero que no son aislados, siempre hay una interacción y un conjunto dinámico y cambiante, lo que me llevó a considerar las teorías de la transdisciplinariedad y la complejidad.

Transdisciplinariedad  y complejidad

La  transdisciplinariedad y la complejidad fundamentan la propuesta de un modelo pedagógico considerando las diversas perspectivas que intervienen en la educación a distancia, como la epistemológica, la psicopedagógica, la vivencial, la social, el diseño comunicacional, y la programación. Todas, en conjunto, implican una inter-acción que aporta a unos y a otros una retroalimentación y enriquecimiento (transdisciplinariedad) que se unen en la solución de un problema, en este caso el modelo pedagógico.  

Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, que nunca acabará, pero que aspira al diálogo y la revisión permanente. No elimina a las disciplinas, lo que excluye es esa verdad de que el conocimiento disciplinario es totalizador, lo que cambia es el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, es transdisciplinario.

Transdisciplina y complejidad están estrechamente unidas como formas de pensamiento relacional y como interpretaciones del conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social.

El pensamiento complejo puede romper con los antiguos esquemas mentales que guiaron nuestra visión limitada y egocéntrica del mundo. Por el contrario, permitiría desarrollar nuevas políticas globales basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexistencia futura nueva y humana.

Contexto social: las habilidades digitales

Relataré una experiencia personal para ilustrar el tema, para mí fue una lección, entendí que, hoy en día, las habilidades desarrolladas por los jóvenes se dan a partir de una percepción global.

En esa ocasión, observaba como jugaban unos chicos en una máquina de juegos, llamó mi atención la forma en la que competían entre sí, esto de acuerdo al número de enemigos vencidos en el juego digital.

Esperé a que se retiraran, me aseguré que nadie me viera y comencé a jugar en la máquina, al poco tiempo, inquieta y enojada -pues no vencía a los enemigos” como ellos lo habían hecho-. Me concentré en el juego y en mí enojo, no me di cuenta que había alguien detrás de mí y me observaba, hasta que escuché su voz: “¡Ve la pantalla, no el blanco!”, dijo. Al voltear un muchacho se adelantó, me desplazó “para enseñarme”. Apresurado continuó con el partido, me mostró cómo se jugaba “¡Ve la pantalla, no el blanco!”, insistió.

Fue evidente que las habilidades desarrolladas son globales, es la forma en que le dan significado al entorno de la pantalla y no se clavan” en las partes. Lo mismo pude decirse de la forma en cómo manipulan el teclado del celular con los pulgares.

La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM realiza cada año, desde los inicios de Hábitat Puma, un estudio con el alumnado de Preparatoria, CCH y de algunas licenciaturas, para identificar las habilidades tecnológicas aplicadas en educación. Algunas conclusiones del estudio (TICómetro, 2018) se presentan a continuación:

Corroboramos, como en las evaluaciones anteriores, que un alto porcentaje de los estudiantes tiene un dominio de tipo instrumental con un nivel básico de uso de TIC.

Necesitan aprender a utilizar los programas con mayor profundidad y a desarrollar habilidades de orden cognitivo para interactuar con la información que circula en Internet o para procesar datos, tanto numéricos como textuales.(UNAM,2017)

Contexto en el aula: las vivencias

El terreno de las emociones en el aula es un tanto difícil, pero en Educación a Distancia lo es más, pues no se tienen más referencias que la comunicación distante. En el ámbito de la educación, muchas veces, tendemos a evitarlas: hemos aprendido que en el trabajo y en la escuela los problemas personales se dejan fuera, por ello la mayoría de los profesores no sabemos cómo enfrentarlas. Sin embargo, es innegable que juegan un papel muy importante en todas las esferas de la vida, incluyendo la educación.

Tenemos la experiencia de cómo las diferentes emociones pueden estar presentes en la interacción docente-estudiante y en el proceso de aprendizaje, ya que la representación que el alumno tenga de esta interacción va a teñir con ciertas emociones el proceso. Esto incide en su participación, permanencia, rendimiento académico y posible deserción; en consecuencia, se ve afectada su identidad y la forma de relacionarse socialmente.

Para el docente no es una tarea fácil ya que también tiene que lidiar con sus propias emociones y sentimientos. Esto representa la necesidad de examinar, desde su propia experiencia, cuáles emociones y sentimientos forman parte del proceso de enseñanza y cómo éstos pueden estar afectando sus objetivos.(Fernández, et.al, 2014)

Para explicar el papel de las vivencias en el aula, primero debemos saber qué se entiende por emoción, por sentimiento, por afecto y por vivencias. La emoción es una reacción química que produce nuestro cerebro al ser impactado por un estímulo externo. El sentimiento es la expresión mental de las emociones, es un estado afectivo que, teniendo su base en la emoción se produce de manera más consciente. Una cosa es el enamoramiento (emoción) y otra cosa es sentir amor.

El primero se da porque nuestro organismo recibe un estímulo con algo o alguien, es algo que escuchamos o vivimos, ya sea de manera sorpresiva positiva o negativa, que nos hace reaccionar intensamente. El sentimiento implica recibir el estímulo y hacer una evaluación, aunque sea superficialmente pero que se queda en nosotros mismos, no se comparte, no se socializa, pero hay una evaluación más racional. En el caso del afecto, se transfiere, hay un intercambio, se recibe y se da afecto, hay un nivel no muy profundo, pero hay satisfacción. (Álvarez, Becerra y Meneses, 2011)

En un nivel más integrativo, las vivencias tienen un proceso más complejo ya que se construyen en un todo, sin jerarquías, sin separaciones, se dan como proceso perceptual-reflexivo-cognitivo, que hace que se vincule el conocer con el sentir, y es en ese caso se expresa como una emoción que se reflexiona, que se comparte, que nos transforma. Este proceso lo podemos observar en nosotros mismos,  cuando amamos nuestra carrera, se incrementa la resistencia a la frustración, el tiempo que pasamos estudiando, practicando, o ejerciendo, no lo sentimos hasta que la fatiga nos recuerda el pasar de las horas. La vivencia implica un saber qué, porqué, y para qué. De ahí la importancia de considerar y retomar las vivencias en el diseño técnico-pedagógico.

El pensamiento no nace de sí mismo ni de otros pensamientos, sino de la esfera motivacional de nuestra conciencia, que abarca nuestras inclinaciones y nuestras necesidades, nuestros intereses e impulsos, nuestros afectos y emociones. Detrás de cada pensamiento hay una tendencia afectiva-volitiva. Sólo ella tiene la respuesta al último ¿qué? En el análisis del proceso de pensar. (Vigotsky, 1996, p. 341)

Así, la vivencia no puede ser reducida a un sentimiento, emoción, estado de ánimo o recuerdo que despierte cierta situación. El acto vivencial incluye componentes cognitivos, la influencia de la situación: “…depende no sólo de la naturaleza de la situación misma, sino de la medida en que [el individuo] entiende y se percata de ella” (Sandoval, 2018)

Esto quiere decir que las experiencias vividas y reflexionadas (vivencias) a través de medios de interacción (que incluye la comunicación digital) generarán aprendizaje, inicialmente será inter-psicológica por el hecho de que será percibido como una situación específica y se llevará a cabo con otros integrantes de su espacio y de su cultura, después pasar a una etapa en donde el proceso es intra-psicológico en donde hay un análisis, una decodificación, una interpretación simbólica de lo compartido con otros, para luego esta información hacerla consciente, etapa en la que la persona tiene la posibilidad de devolver su conocimiento como herramienta que promueve nuevos cambios e interacciones que lo modifican a él, a quienes lo rodean y a su contexto.

El concepto de "vivencia" no es uno más a añadir dentro del esquema conceptual del enfoque histórico-cultural, sino es un prisma a través del cual se debe releer y reestructurar el viejo conocimiento, mirar y construir el nuevo saber psicológico. El acto vivencial incluye componentes cognitivos, la influencia de la situación: depende no sólo de la naturaleza de la situación misma, sino de la medida en que [el individuo] entiende y se percata de ella”  (Vigotsky, 1996, p. 351).

La unidad cognición-afecto como célula funcional de los procesos psíquicos, no es segmentada en la vivencia. La complementación de estos polos dialécticamente, se expresa en la siguiente reflexión:

la vivencia constituye la unidad de la personalidad y del entorno tal como figura en el desarrollo (…) debe ser entendida como la relación interior del… [individuo] como ser humano, con uno u otro momento de la realidad (…) la vivencia posee una orientación biosocial. Es algo intermedio entre la personalidad y el medio (…) revela lo que significa el momento dado del medio para la personalidad (Vigotsky, 1996, pp. 67-68).

Guitart, (2008) menciona que la actividad académica en la computadora ocasiona que el alumno ponga en juego habilidades tecnológicas sociales, habilidades tecnológicas cognitivas, pero también emociones que pueden ser de soledad, aislamiento, aceptación, pasión aplicadas en la forma de estudiar, de procesar información, de buscarla, de realizar las actividades de aprendizaje. Adicionalmente, debemos recordar que estas habilidades las aprenden por sí mismos, por ensayo y error, donde buscarán los medios necesarios para conseguir dominarlos; moldeando así su proceso de aprendizaje y en consecuencia su vivencia. (Guitart, 2008)

En nuestro caso, tal y como se muestra en la figura 1,  se considera que la Vivencia Educativa es una unidad de análisis que tiene como elementos:

  • Los artefactos mediadores (tradicionales y digitales)
  • El docente que toma decisiones (zona de desarrollo próximo) y
  • El estudiante con todas sus motivaciones, cultura, recursos, esperanzas, que encuentra un sentido, un significado de su aprendizaje.
Figura 1. La Vivencia Educativa

image1.png

Fuente: Bustamante, H. (2018)

En la experiencia a distancia y en línea es importante lograr que la mediación tecnológica enriquezca y modifique la vida de quien aprende. Las sensaciones de soledad, abandono y frustración por no interactuar cara a cara deben cambiarse por la sensación de pertenencia a una colectividad, a través de diseños de experiencias elaborados a partir de considerar quién es el otro, de retomar costumbres que tienen que ver con su contexto, de conectarlos con la institución, de hacerlos sentir personas.

La vivencia se relaciona con la manera de apropiarse de las diversas realidades sociales, desde sus participantes (estudiantes, docentes) porque son ellos los que resignifican el conocimiento para emplearlo en la vida cotidiana.

Se trata de una actividad compleja, con múltiples dimensiones, que rebasa los límites del aula y de las instituciones, al incorporar las relaciones contextuales dadas en la vida cotidiana de los estudiantes y de los profesores basadas en las funciones asignadas desde lo formal y que se resuelven en asuntos administrativos, económicos, sociales, culturales, estableciéndose lazos que dan vida a los grupos informales. Se comparte lo que se siente y piensa, estableciéndose pactos no dichos, pero que se relacionan con la aceptación, rechazo, solidaridad, expulsión, afecto, agresión (…) por lo que es importante recuperar el discurso de los actores con la finalidad de caracterizarlos y reconstruirlos y así entender sus significados. (Mireles, 2014, pp. 127-164).

Con estos elementos (enfoque de la teoría histórico-cultural, la transdisciplinariedad y la complejidad, además de las habilidades digitales de los jóvenes) se delinea la integración de las vivencias como parte de un modelo pedagógico

COMENTARIOS FINALES

Desde que inicié como docente he pasado por diversas etapas, al principio fui una maestra que planificó sus clases, centrada en los contenidos, preocupada por lograr la eficiencia y la eficacia en el proceso. Me daba cuenta que los buenos estudiantes” lograban contestar los exámenes que generalmente medían contenidos memorizados, pero creo que pocos cuestionaban o comprendían lo estudiado, situación que no me hacía sentir satisfecha. 

Pasados algunos años, se habló del constructivismo en donde el objetivo central sería contribuir para que el alumno desarrollara sus estructuras mentales, aunque se decía que el responsable de su propio aprendizaje era el alumno. Aquí la propuesta cambió en el discurso, pero se me dificultó llevarla a la práctica.

Hoy se habla de una propuesta pedagógica basada en el pensamiento complejo, y aunque la comparto, temo que se puede caer en la misma situación: generación de más discursos y pocas acciones. No obstante, coincido con la propuesta porque entiendo que las diversas problemáticas requieren experiencias y saberes que se interpreten desde diferentes conocimientos, es decir compartiéndolos para pasar uno mismo de la etapa intersubjetiva, llegar a la intrasubjetiva y devolverlo en la socialización.

Considero que el primer paso es entender la transdisciplinariedad, si se hace este ejercicio es más fácil comprender el pensamiento complejo y los principios que nos ofrece la teoría histórica–cultural donde ubica al ser humano en su contexto, en su tiempo, en su espacio, pero también señala el valor del uso de las herramientas (entre ellas las digitales) en el proceso de mediación y la forma en cómo se usan determina el desarrollo humano.

Por otro lado, el surgimiento y avance de las tecnologías digitales, nos pone en riesgo, pero también ofrece oportunidades. Se habla de cuestiones negativas como el que nos van a desplazar, lo cierto es que esta coyuntura se puede aprovechar siempre y cuando se tenga claro que quien maneja y construye las tecnologías es el ser humano, y por lo tanto es él quien asume su papel de creador, de constructor y no sólo de consumidor de datos.

Es necesario trabajar mucho, alumnos y docentes debemos hacer un uso discriminado de las tecnologías, entre qué, cómo, para qué y para quién lo uso.

La teoría de Vigotsky ayuda a planear las estrategias para un modelo que integre conocimiento, reflexión, sentimiento y cultura en una propuesta educativa, que es compleja y transdisciplinaria. Hay caminos por andar, no hay nada acabado.

Referencias

Álvarez, M., Becerra, M., Meneses, F. (2011). Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional.  Seminario de tesis, Facultad de Educación, Universidad Mayor, Santiago. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/CO/AM/06/Emociones.pdf

Aparici, R. (2010) Conectados en el ciberespacio. Los principios del conectivismo. UNED , 15 (1),195-199. http//revistas.uned.es/index.phd/ried/article/ 

Aparici, R. (2011, mayo) Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0 Revista la Educación. Revista Digital (145). http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf

Basarab, N.  (2011).La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior* Discurso central del Congreso internacional de educación superior celebrado en Estambúl, Turquía .Trans-pasando Fronteras. Revista estudiantil de asuntos interdisciplinarios, Trans-pasando Fronteras, (3), 23 - 30.

Cabrera, S. (2012) ¿De qué hablamos cuando hablamos de mediación Tecnológica? Instituto de Desarrollo Regional, ( ) 1-4 https://comunicacion7705.files.wordpress.com/2015/06/mediacic3b3n-tecnolc3b3gica.pdf.

Cobo, C. y Moravec, J.. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. Laboratori de MitjansInteractius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. 172

Cobo, C. (2018) El aula no va a dejar de existir, pero… https://www.cristobalcobo.net/2018/01/el-aula-no-va-a-dejar-de-existir-pero/

Coll, C. (2018) Educación hoy. La nueva ecología del aprendizaje plantea grandes desafíos a la escuela. Blog http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-la-nueva-ecologia-del-aprendizaje-plantea-grandes-desafios-a-la-escuela

Coll, C. (2013) Elearncenter, Ecologías del aprendizaje, experiencias de aprendiz, (Archivo de video) https://www.youtube.com/watch?v=rLtGYebPSJs

Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia UNAM (2014). Modelo Educativo del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. UNAM http://www.cuaed.unam.mx/consejo/interiores/MODELO_SUAYED.pdf

Erausquin C., Sulle A. y García L. (2016). La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1-21

https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/154.pdf

Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, P., Eextremera, N y  Augusto, J. (2014). Inteligencia Emocional: 22 años de avances empíricos. BehavioralPsychology/PsicologiaConductual, 20 ( ) 5-14 https://www.researchgate.net/publication/230887037 Inteligencia emocional

Fariñas, G. (2010). Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico – cultural. 2017, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf

Fariñas, G. (2016). Psicología, educación y sociedad. Editorial Parmenia.

Guitart, E. (2008) Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas, Fundamentos en Humanidades, 9,(18), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/184/18411970001.pdf

González Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la constitución social de lo psíquico: El aporte de Vigotsky. Educação&Sociedade, (70) 132-148 http://www.scielo.br/pdf/es/v21n71/a06v2171

Gros Salvat, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Gedisa Editorial,

Lara Rosano, F., Gallardo Cano, A. y Almanza Márquez, S. (2017) Teorías, métodos y modelos para la complejidad social. Colofón.

Marín, D. (2003) La formación universitaria. El estudio de la identidad profesional de los alumnos. CESU-FFyL-ENEP,UNAM

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1) 16-37. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15501102 

Mireles, O. (2014). Representaciones sociales: emociones, significados y prácticas en la educación superior. ISUE-UNAM.

Morin, E. (2018). ¿Qué es la transdiciplinariedad? Multiversidad. Mundo real, Blog.https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html

Sandoval, Sergio (2018). El Problema Del Entorno. Scribd  https://es.slideshare.net/ramgafte741024/el-problema-del-entorno-vigotsky

Suárez, C. y Gros Salvat, B. 2013 Aprender en red: de la interacción a la colaboración.  UOC

UNAM. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de información y Comunicación (2017). TICómetro 2017 - Educatic- UNAM https://educatic.unam.mx › publicaciones › ticometro › TICometroFCA2017

Vigotsky, L. (1925-2007) Psicología del arte. Fundación Infancia y aprendizaje.

Vigotsky, L. (1996)  Pensamiento y Lenguaje. Visor

Vigotsky, L.(1996)  Psicología Infantil. Visor

Notas

1El nombre es Internet de las cosas y se refiere a una serie de aditamentos que se usan hoy en día cotidianamente

2 La plataforma es una denominación genérica, y no se refiere a una en particular; es decir, moodle, edmodo, canva